EA5. Reflexión y resultados
Nombre: |
Lilia Rebeca Romero
Álvarez |
Matrícula: |
23023960 |
Fecha de elaboración: |
17 de junio de 2025 |
Nombre del Módulo: |
Didáctica
dirigida por nivel educativo. |
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: |
Reflexión sobre la elaboración de la secuencia didáctica innovadora,
su aplicación y sus resultados
|
Nombre del asesor: |
Dr. Samuel Alejandro Portillo Peñuelas |
Cuestionario
para afianzar los aprendizajes esperados de la sesión.
Cuestionario sobre el proceso de
elaboración de leyes en México.
Realiza el siguiente cuestionario
seleccionado la respuesta correcta según corresponda.
1.- Selecciona el artículo de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que describe el proceso de elaboración
de leyes.
a)
Artículo 70° |
b)
Artículo 71° |
c)
Artículo 72° |
2.- ¿Quiénes son los que pueden
iniciar propuestas de ley en México según la CPEUM?
a)
Presidente de la república, Congreso de la Unión, Congresos
locales.
|
b)
Presidente de la república, Regidores y cabildos. |
c)
Congreso de la Unión, Cabildos, Regidores y 0.13 de la lista
nominal de electores. |
3.- Cómo se le denomina a la parte
que realiza la propuesta o iniciativa de ley?
a)
Cámara de origen |
b)
Cámara revisora. |
c)
Ninguna de las anteriores. |
4.- Ordena las etapas del proceso
de elaboración de leyes en México anotando el número que corresponda.
Iniciando con el número 1, como
primera etapa.
Presentación de iniciativa |
|
Se turna a comisiones |
|
Discusión de propuesta |
|
Tiene modificaciones se turna a comisión. |
|
Modificación de propuesta |
|
Discusión de aprobación de propuesta |
|
Se presenta dictamen |
|
Se vota dictamen |
|
Se turna a Cámara revisora. |
|
Se turna a comisiones |
|
Presenta dictamen |
|
Se vota dictamen |
|
Se turna al presidente de la república. |
|
Si hay observaciones se turna a cámara revisora, de no haber se
publica en el DOF. |
|
Instrumento
de evaluación dirigido a los alumnos para reconocer su grado de dominio de los
contenidos.
Lista de cotejo de Autoevaluación
Responde
de forma honesta cada uno de los siguientes criterios.
Tipo
de indicador |
Criterios
de evaluación. |
Nunca |
Algunas veces |
Casi siempre |
Siempre |
Aprendizaje esperado. |
Asistí a las clases programadas por el
docente “Proceso de elaboración de leyes en México” |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Participé activamente en las sesiones. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Pregunté al docente cuando no
comprendo del todo el tema. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Leí el contenido del artículo 71° de
la CPEUM. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Realicé la síntesis (actividad
formativa), de forma analítica y completa, sobre el contenido del artículo
71° de la CPEUM. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Leí detenidamente los indicadores de
cada instrumento de evaluación. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Revisé el cumplimiento de cada uno de
los indicadores del instrumento. |
|
|
|
|
Aprendizaje esperado. |
Dediqué el tiempo suficiente para la
realización de la actividad sumativa. |
|
|
|
|
Escala de valoración: Cantidad Nivel de desempeño Valoración de
criterios 10-9 “Siempre” Excelente
desempeño y dedicación, continúa por ese rumbo. 8-6 “Casi siempre” Buen
desempeño y dedicación a tu proceso de aprendizaje, puedes realizar algunos ajustes. 5-0 “Algunas veces” Regular
desempeño, requiere que redobles esfuerzos, organiza tu tiempo y verás
mejores resultados. |
Realiza el llenado de la siguiente encuesta, de
acuerdo con lo que consideres correcto.
Cuestionario de opinión.
Criterios
de evaluación. |
Totalmente en desacuerdo. |
Desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo. |
La selección de la estrategia didáctica
por parte del docente te ha resultado pertinente para desarrollar y lograr los
aprendizajes esperados del tema. |
|
|
|
|
El docente te ha compartido de forma
oportuna las etapas de la estrategia didáctica, que se están desarrollando durante
la sesión o sesiones. |
|
|
|
|
El docente realiza una recuperación de
saberes previos para conocer tu grado de dominio sobre el tema. |
|
|
|
|
Las técnicas de aprendizaje seleccionadas
para desarrollar el “proceso de elaboración de leyes en México” te han
permitido obtener aprendizajes esperados. |
|
|
|
|
La técnica de aprendizaje “mesa de reflexión”
te ha aportado una perspectiva global de tema. |
|
|
|
|
El docente ha resuelto de forma
satisfactoria las dudas de los alumnos sobre el tema. |
|
|
|
|
Cuentas con una realimentación oportuna
del docente en tus actividades formativas y sumativas que comprenden la secuencia
didáctica. |
|
|
|
|
Has tenido la oportunidad de
autoevaluar tus conocimientos sobre el tema al finalizar la secuencia
didáctica. |
|
|
|
|
Has logrado descifrar el proceso de
elaboración de leyes en México, de una vuelta según el artículo 71 de la
CPEUM. |
|
|
|
|
Reconoces la importancia de conocer
dicho proceso y el impacto en tu contexto al revisar el trabajo del poder legislativo. |
|
|
|
|
Reconoces el Título, capítulo y
artículos que comprenden el Poder legislativo en México. |
|
|
|
|
Observaciones del docente:
|
Comentarios
Publicar un comentario