EA5. Reflexión y resultados

 

Nombre:

Lilia Rebeca Romero Álvarez

Matrícula:

23023960

Fecha de elaboración:

17 de junio de 2025

Nombre del Módulo:

Didáctica dirigida por nivel educativo.

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Reflexión sobre la elaboración de la secuencia didáctica innovadora, su aplicación y sus resultados

 

Nombre del asesor:

Dr. Samuel Alejandro Portillo Peñuelas




Cuestionario para afianzar los aprendizajes esperados de la sesión.

Cuestionario sobre el proceso de elaboración de leyes en México.

 

 

Realiza el siguiente cuestionario seleccionado la respuesta correcta según corresponda.

  

1.- Selecciona el artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que describe el proceso de elaboración de leyes.

  

a)      Artículo 70°

b)     Artículo 71°

c)      Artículo 72°

 

2.- ¿Quiénes son los que pueden iniciar propuestas de ley en México según la CPEUM?

 

a)      Presidente de la república, Congreso de la Unión, Congresos locales.

 

b)     Presidente de la república, Regidores y cabildos.

c)      Congreso de la Unión, Cabildos, Regidores y 0.13 de la lista nominal de electores.

 

3.- Cómo se le denomina a la parte que realiza la propuesta o iniciativa de ley?

 

a)      Cámara de origen

b)     Cámara revisora.

c)      Ninguna de las anteriores.

 

4.- Ordena las etapas del proceso de elaboración de leyes en México anotando el número que corresponda.

Iniciando con el número 1, como primera etapa.

Presentación de iniciativa

 

Se turna a comisiones

 

Discusión de propuesta

 

Tiene modificaciones se turna a comisión.

 

Modificación de propuesta

 

Discusión de aprobación de propuesta

 

Se presenta dictamen

 

Se vota dictamen

 

Se turna a Cámara revisora.

 

Se turna a comisiones

 

Presenta dictamen

 

Se vota dictamen

 

Se turna al presidente de la república.

 

Si hay observaciones se turna a cámara revisora, de no haber se publica en el DOF.

 

 

 

 

Instrumento de evaluación dirigido a los alumnos para reconocer su grado de dominio de los contenidos.

 

Lista de cotejo de Autoevaluación

Responde de forma honesta cada uno de los siguientes criterios.

Tipo de indicador

Criterios de evaluación.

Nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Aprendizaje esperado.

Asistí a las clases programadas por el docente “Proceso de elaboración de leyes en México”

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Participé activamente en las sesiones.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Pregunté al docente cuando no comprendo del todo el tema.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Leí el contenido del artículo 71° de la CPEUM.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Realicé la síntesis (actividad formativa), de forma analítica y completa, sobre el contenido del artículo 71° de la CPEUM.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Leí detenidamente los indicadores de cada instrumento de evaluación.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Revisé el cumplimiento de cada uno de los indicadores del instrumento.

 

 

 

 

Aprendizaje esperado.

Dediqué el tiempo suficiente para la realización de la actividad sumativa.

 

 

 

 

 

 

 

Escala de valoración:

Cantidad         Nivel de desempeño                               Valoración de criterios

10-9                  “Siempre”                                                 Excelente desempeño y dedicación, continúa por ese rumbo.

8-6                    “Casi siempre”                                         Buen desempeño y dedicación a tu proceso de aprendizaje,      puedes realizar algunos ajustes.

5-0                    “Algunas veces”                                       Regular desempeño, requiere que redobles esfuerzos, organiza tu tiempo y verás mejores resultados.

 

 

 

Realiza el llenado de la siguiente encuesta, de acuerdo con lo que consideres correcto.

 

Cuestionario de opinión.

 

Criterios de evaluación.

Totalmente en desacuerdo.

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo.

La selección de la estrategia didáctica por parte del docente te ha resultado pertinente para desarrollar y lograr los aprendizajes esperados del tema.

 

 

 

 

El docente te ha compartido de forma oportuna las etapas de la estrategia didáctica, que se están desarrollando durante la sesión o sesiones.

 

 

 

 

El docente realiza una recuperación de saberes previos para conocer tu grado de dominio sobre el tema.

 

 

 

 

Las técnicas de aprendizaje seleccionadas para desarrollar el “proceso de elaboración de leyes en México” te han permitido obtener aprendizajes esperados.

 

 

 

 

La técnica de aprendizaje “mesa de reflexión” te ha aportado una perspectiva global de tema.

 

 

 

 

El docente ha resuelto de forma satisfactoria las dudas de los alumnos sobre el tema.

 

 

 

 

Cuentas con una realimentación oportuna del docente en tus actividades formativas y sumativas que comprenden la secuencia didáctica.

 

 

 

 

Has tenido la oportunidad de autoevaluar tus conocimientos sobre el tema al finalizar la secuencia didáctica.

 

 

 

 

Has logrado descifrar el proceso de elaboración de leyes en México, de una vuelta según el artículo 71 de la CPEUM.

 

 

 

 

Reconoces la importancia de conocer dicho proceso y el impacto en tu contexto al revisar el trabajo del poder legislativo.

 

 

 

 

Reconoces el Título, capítulo y artículos que comprenden el Poder legislativo en México.

 

 

 

 

Observaciones del docente:

 

 






Resultados del cuestionario.

La obtención de los resultados del cuestionario me ha mostrado que el 80% de los alumnos ha reconocido como pertinente la selección de la estrategia didáctica, incluso reconocen las etapas que la integran, sin embargo, el 100% de los alumnos reconocen la importancia de la recuperación de saberes previos, no solo como una etapa más de la secuencia didáctica, sino como parte importante para afianzar los conocimientos previos, así como partir de una base sólida para continuar con el desarrollo y análisis de los contenidos.
Asimismo, el 100%  de los alumnos reconocen como pertinentes las técnicas de aprendizaje, que integran las estrategias didácticas seleccionadas, es importante mencionar que, al inicio del ciclo escolar, se realiza el tamizaje de tipos de inteligencias según Gardner, de tal manera, que cuento con información sobre cómo aprenden cada uno, y aunque no es posible poner a cada uno técnicas distintas, sí puedo organizarlas para que todos puedan desarrollar su máximo potencial en el desarrollo de los contenidos. 
Otro resultado por demás relevante fue que el 100% de los alumnos ha sentido que su realimentación de las actividades formativas y sumativas, se ha hecho en tiempo y forma, ciertamente es un talón de Aquiles de todos los docentes entregar la realimentación oportuna, sin embargo, yo le he apostado este esfuerzo, porque es importante para ellos sentirse atendidos, y sobre todo que conozcan sus áreas de oportunidad, para mejorar, sino lo saben las actividades seguirán teniendo las mismas carencias si fuere el caso. 
Para concluir con el análisis del cuestionario argumentaría que el 100% de los alumnos ha reconocido haber adquirido el aprendizaje esperado “proceso de elaboración de leyes en México según la CPEUM”, mismo que fue evidenciado en la presentación de su diagrama de flujo sobre dicho proceso, y cuyo instrumento de evaluación sumativa fue una rúbrica.




Reflexiones:
¿Cómo te sentiste con la creación y aplicación de la actividad didáctica?
Fue una actividad por demás interesante, he realizado varios instrumentos para medir el grado de dominio de estos, así como listas de cotejo de autoevaluación, sin embargo, un cuestionario de opinión es mi primera vez, me ha sorprendido los resultados, los alumnos han respondido bien al instrumento, pero sobre todo con consciencia y responsabilidad, ellos sabían que responderlo no representaba ninguna nota a favor de su calificación. 

¿Cómo te sentiste con la evaluación de tus alumnos y la autoevaluación?
Fue una grata sorpresa saber que los alumnos reconocen mi labor, y que todas mis acciones van encaminadas a empoderarlos en su proceso de aprendizaje, estoy consciente que no se ha aplicado al 100% de los alumnos, sin embargo, es un aliciente para seguir capacitándome, en mejorar mis secuencias didácticas, la selección de las técnicas, y la elaboración de los instrumentos de evaluación.
Autoevalúo mi labor docente de forma constante, he tratado de ser la docente que me hubiera gustado tener en Educación Media Superior, de ser esa guía que algunos necesitan para seguir mejorando sus notas o bien solo seguir en el Plantel, siempre les he dicho “un paso a la vez” y lograrán todo lo que se propongan.

¿Son los resultados que esperabas?
Los resultados fueron inesperados, y muy gratos a la vez, dedico mi alma a mi trabajo, no me cuesta pasar horas realizando las secuencias didácticas que nos pide la UVEG en nuestro control escolar, y con los resultados puedo encontrar esa motivación para seguir trabajando por ellos, son seres humanos y aunque no siempre ha sido fácil, al final han demostrado que todo el esfuerzo y dedicación que los maestros ponemos en nuestro día a día, siempre da frutos.

¿Cuáles son tus áreas de oportunidad para mejorar futuras prácticas innovadoras?
Tengo varias siendo honesta, seguir buscando la estrategia didáctica más pertinente al contexto de los alumnos, así como las técnicas que permitan desarrollar todo su potencial. Cada grupo es distinto y si he logrado ser la diferencia con un grupo, no quiere decir que vaya a ser igual en los demás, por ello, siempre debo seguir preparándome para brindarles un servicio educativo de calidad.
He aprendido mucho a lo largo de las diversas formaciones que nos han brindado en UVEG, como la socioformación del Dr. Tobón, la gamificación, que son modelos y estrategias innovadoras, que me permiten seleccionar la técnica más pertinente de acuerdo al contexto de mis alumnos, ahora el 98% de ellos son digitales, y el uso de plataformas como el TOMi 8, que una nueva adquisición de la UVEG, el Kahoot, Quizz, además de la IA, que no debemos espantarnos de su uso, sino más bien, formar conciencia en los alumnos sobre la dependencia que puede causar su uso irresponsable.

En fin, ha sido un módulo muy interesante, que me ha obligado a salir de mi zona de confort, siempre ayuda a tomar retos, y no quedarse ahí, siempre avanzar, la vida es así.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión Derecho y Cultura de Paz II